Probando Windows Subsystem Linux (WSL2)

Me gusta programar en Linux, es mi sistema operativo favorito y la distro qué más suelo usar es Manjaro. Sin embargo, ahora que tengo una nueva computadora y obviamente esta viene con Windows 11, me empecé a cuestionar si hacia el dualboot o formateaba todo e instalaba Linux.

Pero ya había escuchado sobre WSL2, una visualización ligera de Linux dentro de Windows, al principio tenía mis dudas de instalarlo, pero al final después de leer varios posts terminé tomando la decisión de probarlo. Ya antes había probado WSL y no me había gustado, pero esta segunda versión se escuchaba prometedor, así que, que mejor opción de utilizarlo y probarlo.

Se instala desde la terminal que viene implementado en Windows 11 o con el PowerShell poniendo wsl --install lo cual nos instalara todo lo necesario para tener Ubuntu dentro de nuestro Windows.

Hay que aclarar que esto no es un dualboot de Linux con Windows, sino que literalmente está instalando Linux dentro de nuestro Windows 11 como una especie de máquina virtual

Opciones de WSL
Opciones de distribuciones linux para instalar

Ya después de instalarlo, solo tuve que ir a la Tienda de Windows y buscar ahí Ubuntu, el cual se descargó e instalarlo, reinicie mi computadora y entre al sistema de Ubuntu sin problemas, eso si, lo primero que me pidió fue crear el usuario para el sistema Ubuntu, como su respectiva contraseña.

Lo que mas me importaba instalar era Ruby, ya que es el lenguaje de programación que mas uso y con el que luego suele tener problemas Windows para ejecutarlo (cuando intentas desarrollar aplicaciones en Ruby on Rails), asi que primero intente instalar las actualizaciones de este ubuntu interno para posteriormente instalar RVM, un empaquetador para poder instalar todas las versiones que existen de Ruby.

Instalando Ruby dentro de WSL2

Una vez instalado parecía que no me quería reconocer el comando rvm pero solo basto con cerrar la terminal y volver a entrar, ya despues de eso no tuve ningún otro problema, instale Ruby 3.0 y de ahi instalar la gema de Rails (a las librerías en Ruby se le conocen como gemas).

Todo parecía funcionar correctamente, me termino instalando la version 7 de Ruby que es la mas actual.

Ya con dos años usandolo si le encuentro puntos buenos, puedo trabajar sin problemas y es como si trabajaras con un VPS interno, sin embargo, con el tiempo ha hecho que no me guste tanto como quisiera e incluso estoy pensando en probar mas el uso de Docker dentro de windows hasta saber que es lo que me conviene mas para trabajar y de ahi ver que resulta mas de mi agrado

¡Los anuncios me ayudan!

Hola. Este blog se mantiene gracias a algunos banners de publicidad. Si tienes bloqueador de anuncios te pido que nos pongas en tu whitelist.

La publicidad de este sitio no es invasiva. O si prefieres podrias dar una pequeña donación en las diferentes criptomonedas de este sitio.

Por tu atención gracias